antecedentes/antécédants

OBESIDAD, DBM Y ECNT
PREVENCIÓN, TRATAMIENTO E INVESTIGACIÓN

Antecedentes.

La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en México. El Sobrepeso y la Obesidad son graves problemas de la sociedad, en México y en el mundo. Preocupa el nivel y la velocidad de crecimiento en los últimos 30 años y sus soluciones son prioritarias porque impactan directamente a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y a la salud social en un sentido amplio. Se ha documentado el aumento en el índice de prevalencia del incremento de peso, como uno de los más importantes en el mundo.

El caso de los adolescentes1 puede ejemplificarlo: entre 1998 y 2006, el incremento de sobrepeso se multiplico 3.5 veces y el de obesidad se multiplicó 5 veces en tan solo 20 años.

Reconocemos que la Obesidad es una pandemia mundial, un grave problema de salud en nuestro país (ENSANUT 2012) y que es un factor de riesgo para varias enfermedades sobre todo aquellas reconocidas como Enfermedades Crónicas No Trasmisibles, pero no se puede objetar lo que varios estudios demuestran en relación
a que:

  • es el factor de riesgo de la inactividad física o pobre condición física aeróbica (CFA) y
  • el factor de riesgo más importante cuando se compara el resultado de riesgo de muerte cardiovascular entre personas obesas con buena (CFA).

La prevalencia e obesidad en México entre los alumnos de primaria es de 30%, 32% de los alumnos de secundaria (ENSE 2010), más del 60% de los adultos, y entre los adultos de 50 y 59 años hasta un 78% (ENSANUT 2008).

Ocupamos entre los países de la OCDE (2009), el 2º lugar de obesidad en mujeres después de los Estados Unidos y el 3º en hombres después de los Estados Unidos y Nueva Zelanda; 3º en niñas y niños de 5 a 17 años, sólo después de Grecia y Estados Unidos.


La obesidad y el sobrepeso disparan las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), destaca la Diabetes Mellitus tipo 2 (presente en del 7 al 14% de la población), anteriormente llamada del adulto, hoy, la padecen menores de edad.
ENSANUT 2012.

Los niños y niñas en edad escolar (de 5 a 11 años), presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en 2012 de 34.4%; 19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad, estas cifras se mantienen entre 2006 y 2012.

Entre los adolescentes, un 35% presenta sobrepeso y obesidad (12 a 19 años), uno de cada 5 presenta sobrepeso y uno de cada 10 obesidad, entre 2006 y 2012 se incrementó un 5% el aumento combinado, 7% para el sexo femenino y 3% para el masculino.

En adultos el estudio reveló una prevalencia combinada de 73% en mujeres y de 69.4% en hombres, de 1988 a 2006 la prevalencia combinada en mujeres de 20 a 49 años se incrementó gravemente, entre 2006 y 2012 disminuyó un 5.1% el sobrepeso y aumento la obesidad 2.9%.

En el caso de los hombres mayores de 20 años, en el periodo de 2006 a 2012, la prevalencia combinada se incrementó por arriba del 30%, la velocidad de incremento del 2006 al 2012, fue menor (sobrepeso=0.2% y obesidad=10.7%) que el observado en el periodo 2000 a 2006 (sobrepeso=2.9% y obesidad=24.7%).

En suma, actualmente alrededor de 7 de cada 10 adultos (más de 49 millones) y 1 de cada tres niños de 5 a 19 años de edad (alrededor de 12 millones), presentan peso excesivo (sobrepeso u obesidad) .


Gastos Catastróficos México. No es la excepción, la obesidad tiene efectos económicos en la persona, familia y estado, llegando a ser los llamados “gastos catastróficos”, que pueden llevar al empobrecimiento personal y a la bancarrota a la familia, pero incluso al estado. La unidad de análisis económico de la SS calculó el impacto financiero estimado, del costo directo de la atención médica, así como el indirecto por pérdida de productividad debida a muerte prematura, en edad laboral.

El costo directo anual en atención médica para el sistema público de salud de las 14 complicaciones, derivadas de cuatro de enfermedades vinculadas con la obesidad (diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y osteoartritis). Tal costo se estimó para 2008 en 42,000 millones de pesos, representando el 13% del gato total en salud de ese año. Para 2017 se estima que dicho gasto fluctúe entre 78,000 millones y 101,000 millones, si continúa la misma tendencia a la alta.

El costo indirecto por pérdida de productividad debida a muerte prematura, en población con edad de trabajar, derivada de cuatro de enfermedades vinculadas con la obesidad (diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y osteoartritis) se estimó para 2008 en 25,000 millones de pesos. Para 2017 puede fluctuar entre 73,000 millones y 101,000 millones de pesos, de seguir la misma tendencia.

Por lo que podemos citar que para el 2008, el costo total de la obesidad fue de 67,000 millones de pesos, si sigue la misma tendencia puede llegar para 2017 entre 151,000 millones y 202,000 millones de pesos. Sin olvidar que, “cabe destacar que estas cifras son una subestimación del costo total, dado que existen algunas complicaciones que no se incluyeron en la estimación, por no existir el dato estadístico que permita vincular la fracción atribuíble a los casos de obesidad”111 (pag. 283)

 

Referencias


I    ENSANUT 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Síntesis ejecutiva. INSP. SSA. 2012.
II   Katzmarzyk et al. Arch Intern Med 2004; 164: 1092-7
III  Wei et al. JAMA 1999;282:1547-53.
IV  Rivera Dommarco JA., Hernández Ávila M., Aguilar Salinas CA., Vadillo Ortega F., Murayama Rendón C (Eds). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. Trabajo de postura. 2012 UNAM México. P 13.
V   Olaíz G, Rivera Dommarco JA., Shamah T., Roja R., Villalpando S., Hernández Ávila M. Encuesta Nacional de Salud 2006. Cuernavaca México. Instituto Nacional de Salud Pública: 2006.
VI   Sepúlveda Amor J. Lezana MA., Tapia-Conyer R., Valdespino J., Madrigal H, Kumate J. Nutritional status of pre-school childen and women in Mexico: results of probabilistic national survey. Gaceta Médica de México. 1990. 126 (3): p 207-224.
VII  Rivera Dommarco JA., Shamah T., Roja R., Villalpando S., González de Cosio T., Hernández B., Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Cuernavaca México. INSP, SSA, INEGI; 2001.
VIII  Álvarez del Río F., Gutiérrez-Delgado C., Guajardo-Barrón V. Costo de la obesidad: las fallas del mercado y las políticas públicas de prevención y control de la obesidad. En: Rivera Dommarco JA., Hernández Ávila M., Aguilar Salinas CA., Vadillo Ortega F., Murayama Rendón C (Eds). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. 2012 UNAM México. P 279-288.